Ganadores del Ranking PAR - 2019

10 dic, 2019 - 6 min


  • En Latinoamérica, las mujeres ocupan solo el 7% de las posiciones directivas (Deloitte, 2018), solo un 21% de las empresas cuentan con una mujer en su máximo cargo directivo (OIT, 2017) y las mujeres ganan un 21% menos que los hombres (OIT, 2018)
  • En el Perú, las mujeres representan solo el 33% del personal ocupado en una empresa y un 28.2% de las empresas peruanas son conducidas por mujeres, es decir que solo 3 de cada 10 líderes de empresa en el país son mujeres y principalmente se concentran en MYPES (INEI, Encuesta Nacional de Empresas (2015))
  • Al año 2016, el 31,5% de las mujeres de 14 y más años de edad no tienen ingresos propios, siendo ésta proporción casi 2,6 veces más que los hombres (12,0%).

La brecha de género

Nohelia - Niña campeona en Plan InternationalA nivel mundial existe una brecha de género global promedio de 32% que se estima tardará en cerrarse 108 años, según el Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial (2018). Expresada en la baja participación de las mujeres en los cargos directivos y de toma de decisiones. Con un incremento de 5 puntos porcentuales en los últimos 12 años, las mujeres únicamente llegan a ocupar un 29% de las posiciones directivas de las empresas (Grant Thornton, 2019).

En Latinoamérica, las mujeres ocupan solo el 7% de las posiciones directivas (Deloitte, 2018), solo un 21% de las empresas cuentan con una mujer en su máximo cargo directivo (OIT, 2017) y las mujeres ganan un 21% menos que los hombres (OIT, 2018). Debido a que las mujeres enfrentan diversas barreras, que dificultan su ingreso, permanencia y ascenso en las organizaciones. Identificándose dos principalmente: barreras externas y barreras internas.

Las barreras externas están determinadas por aspectos sociales, culturales y organizacionales; que les impiden por decisiones o políticas de terceros desarrollarse en sus centros de labores. La discriminación, los estereotipos de género y procesos inequitativos de selección de personal son ejemplos de este tipo de barreras.

En cuanto a las barreras internas, son aspectos que las mujeres asumen como propios y que se derivan de aspectos sociales y culturales. Dificultando que ellas, puedan desarrollar todo su potencial en la búsqueda de su excelencia profesional. La poca confianza en sus capacidades y una menor capacidad de negociación, serían grandes ejemplos de estos factores.

 

En el Perú, las mujeres representan solo el 33% del personal ocupado en una empresa. Habiendo mayor participación femenina en puestos como: familiares no remunerados (53.1%) y a practicantes (42.1%).

De acuerdo al área de residencia, las mujeres y hombres del área rural presentan alta participación en la actividad económica, así de cada 100 mujeres en edad de trabajar, 70 constituyen la fuerza laboral. En el caso de los hombres la tasa de participación es superior a la de las mujeres, de cada 100 en edad de trabajar, 87 integran la fuerza laboral. (Documento INEI Brechas de Género, 2017). Evidenciando una menor tasa laboral producida por esta brecha de género.

A su vez, solo 28.2% de las empresas peruanas son conducidas por mujeres, es decir 3 de cada 10 líderes de empresas en el país son mujeres y estas se concentran en las MYPES.

Al año 2016, el 31,5% de las mujeres de 14 y más años de edad no tienen ingresos propios, siendo ésta proporción casi 2,6 veces más que los hombres (12,0%) (Documento INEI Brechas de Género 2017). Esta alta incidencia se ve reflejada en mujeres que luego terminan siendo dependientes de sus esposos, que aprovechan esta dependencia para luego incidir en la violencia familiar. Relegando luego solo su labor a las actividades domésticas o de hogar.

En un estudio realizado, en el 2018, por Semana Económica, Apoyo y Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, arrojó que las 2 principales barreras que presentan las mujeres en el Perú, para acceder a cargos gerenciales en sus empresas son: los estereotipos de género y la carga familiar.

Asimismo, la brecha de ingresos no ha tenido una variación significativa en estos últimos 10 años. Las mujeres siguen ganando un 30% menos que los hombres en el Perú.

 

¿Qué es el ranking PAR?

Plan Internationa - Toma de poder

Es basado en este contexto que Aequales, empresa que provee herramientas para cerrar brechas de género; y la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú, realizan todos los años el Ranking PAR de equidad de género en las organizaciones. El cual, es una herramienta virtual, gratuita y confidencial que permite evaluar el desempeño y establecer los términos iniciales de la equidad de género en las organizaciones. El Ranking PAR, a su vez, premia a las organizaciones que fomentan las buenas prácticas laborales, así como guían a las instituciones que estén interesadas en iniciarse en este camino.

La metodología utilizada para realizar el Ranking PAR, se basa en un cuestionario virtual que se encuentra dividido en 4 categorías importantes como áreas fundamentales para la equidad. 30% Gestión de Objetivos, 25% Cultura Organizacional, 20% Estructura Organizacional y 25% Gestión de Talento.

Este año en el Perú, han participado 194 organizaciones privadas, de las cuales 97 eran privadas nacionales y 97 privadas trasnacionales. Correspondiendo a un total de 333,048 colaboradores/as en ellas, significando un crecimiento del 41% respecto al año anterior.

 

Plan Internacional Perú ganador en su categoría

Lilian, facilitadora de Plan International

Este año Plan Internacional Perú ha participado del Ranking PAR, en su categoría ONG y Fundaciones. Habiendo obtenido el primer lugar, destacando en las diferentes áreas evaluadas del Ranking PAR, como, por ejemplo: Gestión de Objetivos, Cultura Organizacional, Estructura Organizacional y Gestión de Talento. Además de las 194 empresas que participaron en el Ranking PAR, nos ubicamos en el puesto 23 del ranking general.

Es un logro importante para la organización porque nos muestra como entidad competente, confiable y líder en temas de equidad de género para con nuestros colaboradores, donantes, socios, niños, niñas, familias, gobierno y empresas privadas.

Siendo el primer año que participamos es un reconocimiento a la labor del día a día de nuestros colaboradores por los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Felicitamos a todos y cada uno de ellos que ayudaron a alcanzar este gran logro.