Lima, 28 de agosto de 2021. Cifras publicadas por el INEI en mes de mayo del presente año, muestran que, entre el 2015 y el 2019, las víctimas de violencia de género feminicida han incrementado, sumando 575 vidas perdidas en este lapso de tiempo.
“La violencia de género feminicida es el episodio final de una cadena de discriminación y fractura de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres. En todas y cada una de sus formas, la violencia de género limita la libertad de quien resulta víctima, causando graves daños en su salud física, mental, discapacidades e incluso la muerte”, afirma Veronique Henry, directora país de la ONG Plan International.
Cuál es el perfil de las víctimas de feminicidio en nuestro país
El estudio “Brechas de Género 2020” publicado por el INEI señala que, de los 104 casos de feminicidio registrados en 2019, 78 fueron perpetrados por la pareja, ex pareja o familiar, resaltando que el 88,5% de víctimas tenían entre 15 y 44 años al momento de ser asesinada. Además, de enero a julio del 2021, a través de los CEMs se registraron 84 casos de víctimas de feminicidio y 179 casos de tentativa de feminicidio, según el reporte del Programa Nacional AURORA.
Frente a esto, la directora país de Plan International advierte que es necesario dejar de ignorar las señales de alerta, destacando que, según la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) 2020, el 54,8% de mujeres en nuestro país ha sido víctima de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero.
“Esta cifra se resume en que 1 de cada 2 mujeres en nuestro país se ha tenido que enfrentar a esta violación a sus derechos. El trabajo por prevenir y eliminar estos indicadores se debe hacer más relevante en la agenda de todas las instituciones. El Estado desde su rol debe garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres aún más en esta situación de emergencia sanitaria”, comenta Veronique Henry.
Cambios para seguir avanzando
Según la ONG Plan International, el trabajo para lograr eliminar estas cifras debe partir por:
Agentes de cambio
Plan International trabaja con niñas, niños, adolescentes y jóvenes para convertirlos en agentes de cambio de sus comunidades, familias y escuelas, brindándoles las condiciones básicas que se requieren para que ejerzan su rol como sujetos/as de derechos, siendo voceras, voceros y lideres/as. Conoce más sobre su intervención en: Plan International Perú